martes, 26 de mayo de 2015

Hasta siempre!

Todo llega a su fin...

Si alguien quiere preparación para la PAU seguiremos adelante (avisadme!), y a los que no, la mayoría... mucha suerte en vuestros caminos... me alegro de haberme cruzado en el vuestro.

Si me necesitáis, sabéis donde encontrarme!


martes, 19 de mayo de 2015

Práctica Tema 20 resuelta




























Mapa temático que representa la distribución de las aglomeraciones urbanas mostrando los ejes urbanos mediante coropletas y el tamaño según el número de habitantes con figuras (círculos proporcionales). Los datos proceden de Méndez y Molinero.

El fenómeno que se representa es  la distribución de las aglomeraciones urbanas, es decir, ciudades que han crecido notoriamente llegando a conectar con otros núcleos. Estas aglomeraciones están integradas en una red urbana denominada sistema de ciudades que organiza el espacio.

En primer lugar podemos distinguir el tamaño de las ciudades según el nº de habitantes que determina su rango en el sistema urbano. El mayor tamaño corresponde a 7 áreas metropolitanas, que superan el medio millón de habitantes. Madrid ocupa el rango nº 1 por su mayor población y tiene influencia sobre todo el territorio nacional y establece relaciones con otras metrópolis internacionales. Barcelona tiene una influencia más débil, aunque intensa en el sector oriental y se encuentran estrechamente relacionadas con las demás metrópolis. Existe un salto brusco con respecto a las siguientes metrópolis, Valencia es la 3ª, le siguen Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza cuyo tamaño, entre 500.000 y 1.500.000 habitantes,  determinará unos servicios de alto rango y una influencia regional. Tras ellas, existe un elevado nº de ciudades con población entre 250.000 y 500.000, Valladolid, Oviedo, Murcia, Alicante, A Coruña, Vigo, etc. Son capitales regionales, con servicios especializados, influenza subregional o regional.
Jerárquicamente inferiores,  por su tamaño e influencia encontramos las ciudades medias. Su población se sitúa entre los 50.000 y los 250.000, son el resto de localidades que figuran en el mapa, Lérida, Tarragona, Elche, Algeciras, Avilés,  Santiago de Compostela, Lugo, Orense, León, Salamanca, Pamplona, Vitoria, Logroño,  etc. Sus funciones son principalmente terciarias, pero menos especializadas: comercio y servicios de ámbito provincial.
Por debajo de ellas se sitúan  las ciudades pequeñas o villas con menos de 50.000 habitantes Sus funciones son menos especializadas

En segundo lugar, podemos distinguir la distribución espacial de las aglomeraciones urbanas por su tamaño demográfico. Ésta se caracteriza por dos rasgos:
a) La disposición anular en la periferia en torno a un espacio interior poco urbanizado, en cuyo centro está la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada de pequeñas ciudades. Las aglomeraciones urbanas se sitúan en la periferia  concentradas en 4 ejes territoriales: - el Septentrional, discontinuo, integrado por el eje atlántico de Galicia y las ciudades interiores que dependen de él (Orense y Lugo) y por el eje cantábrico, comprendido entre el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Aviles), el País Vasco y Pamplona, también con ramificaciones hacia el interior (León, Burgos, y Logroño, respectivamente).
- El eje mediterráneo oriental comprende desde Gerona a Cartagena. El subsistema catalán está presidido por Bcn; en él las autopistas del  Mediterráneo y del Ebro asegurarán una conexión fácil entre las ciudades por lo que tienden a concentrarse en la costa en forma de sistema lineal. El subsistema levantino-valenciano tiene a Valencia como ciudad rectora y tiene una ordenación equilibrada del tamaño de las ciudades. El eje vertebrador es la autopista del Mediterráneo, que también provoca una concentración de las ciudades en el litoral o próximo a él.
- La red urbana andaluza se dispone a lo largo de un doble eje: el valle del Guadalquivir (desde la costa atlántica a Jaén) y el litoral (desde Almería a Huelva). En la Andalucía occidental ejerce una influencia indiscutible Sevilla, en la oriental su influencia es menor por la presencia de Málaga y Granada.
El interior peninsular es un espacio poco articulado. En el centro, Madrid ejerce influencia no sólo sobre el área que la circunda sino sobre todo el territorio nacional, indudablemente favorecida por la red de transportes radial que hace de ella un centro de conexión de todo el  territorio. Sólo Valladolid adquiere rango metropolitano aunque su ámbito de influencia es limitado.
Por último los subsistemas balear y canario, condicionados por la insularidad, factor negativo para sus comunicaciones con la Península e incluso entre las islas. Palma de Mallorca ejerce su influencia como metrópoli regional y en Canarias existe una bipolarización con Las Palmas de Gran Canarias, sobre la que gravitan las islas orientales,  y Santa Cruz de Tenerife, sobre la que gravitan las islas occidentales.

b) Las grandes metrópolis se concentran en el NE, donde se localizan 5 de las 7 ciudades con mas de 500.000 habitantes: los 4 grandes polos de actividad económica (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) y Zaragoza, que ocupa una posición estratégica como lugar de encrucijada.

Las causas de esa distribución y tamaño son un crecimiento acelerado, la división administrativa, el auge de los transportes  y  fundamentalmente, la localización del desarrollo económico, industrial y turístico.
El primer hecho determinante es la división administrativa en provincias en 1833, que genera el crecimiento de las capitales, y posteriormente en CCAA en 1978. En 2º lugar, el auge del transporte, desde mediados del XIX, con la implantación del ferrocarril, auténtico  generador de actividad industrial. También, la política autárquica, que fomentó el crecimiento de las ciudades donde se instalaron sectores básicos; así  se comenzó a formar el triángulo del desarrollo urbano-industrial del NE (Cantábrico, Barcelona, Madrid). Durante los 60-75 las ciudades se convierten en polos de atracción a causa del crecimiento económico (por la instalación de la industria) y los flujos migratorios procedentes de campo, lo que provocará el crecimiento de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades, los centro turísticos del Mediterráneo e islas y las capitales de provincias no industrializadas.
Tras el 75 y el efecto de la crisis industrial el modelo urbano es determinado por  la preeminencia de las actividades terciarias. Esto provocará que  las grandes ciudades reduzcan el crecimiento demográfico y sigan ejerciendo su dominio, puesto que se instalan industrias de nuevas tecnologías  y centros de innovación, y  que otras áreas crezcan por  desarrollo  del sector  terciario, como las regiones turísticas y regiones menos avanzadas del sur peninsular (Andalucía y Extremadura). Aunque en el resto de España la industria seguía siendo el principal factor de urbanización. El principal factor que ha contribuido a la configuración de los ejes territoriales señalados es el crecimiento de las áreas metropolitanas, que provocó que existiera una línea de contacto entre ellas.

Las consecuencias son:
Demográficas: fuerte desequilibrio territorial por la concentración de la población en esas áreas.
Económicas: aumento del desequilibrio económico debido a que se genera más riqueza en estas zonas. Desde el punto de vista de las actividades económicas existe un mayor desarrollo del sector terciario a la par que una reducción del sector primario. 
Sociales: Mejor dotación en servicios sociales. Densificación de la ciudad, mayor marginalidad,  aumento de las desigualdades sociales.
Poder: Estas zonas más desarrolladas acaparan las funciones rectoras y decisorias constituyéndose en  áreas centrales, a las que se subordinan el resto del territorio.
Ambiental: Tráfico, contaminación, ruido, mayor producción de residuos, etc.

Como previsión de futuro podríamos señalar que la  tendencia  a la litoralización y periferización podría verse afectada de manera que en un futuro se dará la dispersión de la urbanización y  un aumento de las ciudades medianas y pequeñas como resultado de la congestión de las grandes ciudades y  la descentralización de las actividades económicas,  gracias a la terciarización de la economía, la difusión de la industria, el desarrollo de las autonomías,  la mejora de las infraestructuras y la estimulación de nuevas actividades basadas en  los recursos endógenos, iniciativa apoyada por programas europeos. Pero las grandes ciudades continuarán ejerciendo su primacía por el control que ejercen sobre las funciones más relevantes.


domingo, 26 de abril de 2015

Pirámide de población 1970

Hola chicos,

Comparto el comentario de la pirámide del examen para que cada uno vaya viendo cómo le salió... en general bastante pobres.

Lo primero que hemos dicho que hay que hacer es esto, que pocos habéis hecho siquiera...

























PRESENTACIÓN
La práctica a comentar es una pirámide de la población, una representación gráfica de barras de la estructura por sexo y edad de una población en un momento determinado.
En el eje vertical del histograma se representan los grupos de edad (en intervalos de cinco años, salvo en el caso de los mayores de 85 años que quedan englobados en una barra única). En el eje horizontal, doble, se representan los efectivos de la población (a la izquierda los hombres y a la derecha las mujeres) en este caso en cifras absolutas, por millones de efectivos. Cada barra de la pirámide representa el número de individuos con la misma edad.
Las pirámides nos permiten conocer las características y la historia demográfica de una población, en este caso la de España en 1970.

ANÁLISIS
En la estructura de la población por sexos se aprecia un mayor número de población masculina en las barras inferiores debido al mayor número de nacimientos de varones, esta ligera mayoría se mantiene hasta los 20-24 años. A partir de esta edad desaparecen las diferencias para manifestarse de nuevo de forma inversa en las barras superiores a partir de los 50 años, esta diferencia aumenta al aumentar la edad, siendo muy llamativas en el grupo de 70-74 años. Las razones son de carácter biológico en el primer caso (debilidad genética del varón en los primeros años de vida) y socioeconómico en el segundo: la lenta y tardía incorporación de la mujer al trabajo remunerado disminuye la probabilidad de accidentes y enfermedades laborales, además de que la guerra tuvo peores y más graves consecuencias para el hombre. En edades avanzadas la mayor esperanza de vida de la mujer marca la diferencia.
La pirámide de España en 1970 es la de una población estacionaria, presenta un fuerte entrante en los grupos de edad adulta correspondiente al período de la Guerra Civil y un leve entrante en la base que refleja el inicio de un control de natalidad. Es la pirámide de un país desarrollado, con una elevada esperanza de vida, que ha sufrido una crisis manifestada especialmente en los grupos de edad de 30-34 y 25-29 años, y que se recupera en los años 50 (baby-boom) tal como se observa en las barras correspondientes a los 20-24 y 15-19 años.
En la estructura de la población por grupos de edad en la población anciana (+65) todavía no hay un volumen significativo, no es una población envejecida, aunque apreciamos que la esperanza de vida es elevada ya.
En la población adulta se aprecia, tal como se ha expuesto anteriormente, un fuerte entallamiento en el centro, a partir de 1935, correspondiente a la barra del grupo de 30-34 años y también, aunque en menor grado, al de 25-29. Este entrante se explica por la Guerra Civil (1936-1939) y el principio de la posguerra que, por su extrema dureza continúa afectando tanto en la disminución de nacimientos como en el aumento de la mortalidad.
La recuperación se produce en la década de los 50 con el desarrollismo y los primeros planes de estabilización. Hay una recuperación de la natalidad debido a esta mejora económica y a las medidas pronatalistas del gobierno franquista.
Por último la población joven, en la base de la pirámide, que nos da un dato de natalidad aún elevado. En la barra de 0-4 años se manifiesta ya el inicio del que será un fuerte y continuado control de natalidad que comienza justo en los años 70, y que es característico de todos los países desarrollados (el factor fundamental de la natalidad es el nivel de desarrollo económico).

COMENTARIO
En este momento, 1970, existe un gran porcentaje de la población joven, entre 1 y 25 años, y la población con más de 65 años no es especialmente numerosa todavía, por tanto, no se trata de una población envejecida ni con problemas de recambio generacional. Sin embargo, de continuar el control de natalidad (como ha ocurrido) y aumentar la esperanza de vida, la pirámide se convierte en la de una población regresiva.
La evolución posterior a 1970 de mantenimiento y aumento del control de natalidad tiene, en primer lugar, causas demográficas, ya que la tasa de fecundidad se reducido al elevarse mucho la edad media en la que la mujer contraía matrimonio (la tasa de fecundidad en España en 1991 era 1,2 hijos por mujer, la más baja del mundo). En segundo lugar, socioeconómicas pues existe una clara relación entre el nivel de desarrollo y la tasa de fecundidad puesto que la mejora del nivel de vida y la incorporación de la mujer al trabajo han reducido mucho la natalidad. Por último, los factores culturales e ideológicos también han contribuido a la disminución del número de nacimientos: la mejora del nivel de instrucción, la extensión de los métodos de anticoncepción y el cambio de mentalidad de la sociedad han llevado a la mujer a retrasar la edad de contraer pareja y a reducir el número de hijos.

CONCLUSIÓN / FUTURO
Las consecuencias del mantenimiento de esta tendencia demográfica son, en primer lugar, la existencia de problemas fundamentalmente económicos: un número reducido de trabajadores tiene que soportar el peso de la población mayor de 65 años y de los jóvenes que son los que más gastos tienen tanto a nivel sanitario como educativo, con lo que se puede poner en peligro el “Estado de bienestar” (asistencia sanitaria, educación, jubilaciones...). En segundo lugar los problemas también tienen un carácter político y social: tendencia al conservadurismo, necesidad de incorporación de trabajadores procedentes de otros países ante la falta de población joven y la inexistencia de recambio generacional.

domingo, 8 de marzo de 2015

Becas en Europa

El nuevo portal http://www.european-funding-guide.eu/ ofrece una recopilación de todas las becas ofertadas a estudiantes de la UE... puede ser útil. Está en inglés, pero es sencillo de utilizar.



domingo, 1 de marzo de 2015

Añadimos las 6 carreteras nacionales

- Las seis grandes carreteras radiales. Estas últimas se enunciarán mediante su numeración principal y se exigirá localizar los puntos inicial y final de las mismas).
C.N.1

C.N.2

C.N.3

C.N.4

C.N.5

C.N.6

martes, 10 de febrero de 2015

Cambio fecha examen

Hola,
Ayer hemos tenido que cambiar la fecha de examen... lo movemos al 25 de febrero miércoles. Son los temas 9 a 12. Los que no habéis venido aún por la nieve los tenéis todos en Edmodo (también en conserjería).
Sería aconsejable que os registráseis todos en Edmodo para estas ocasiones mantenernos en contacto y tener materiales al día.
Hoy corregiremos las prácticas del Tema 11 y empezamos en 12. Atentos.