Comparto el comentario de la pirámide del examen para que cada uno vaya viendo cómo le salió... en general bastante pobres.
Lo primero que hemos dicho que hay que hacer es esto, que pocos habéis hecho siquiera...
PRESENTACIÓN
La práctica a comentar es una pirámide
de la población, una representación gráfica de barras de la estructura por sexo
y edad de una población en un momento determinado.
En el eje vertical del histograma
se representan los grupos de edad (en intervalos de cinco años, salvo en el
caso de los mayores de 85 años que quedan englobados en una barra única). En el
eje horizontal, doble, se representan los efectivos de la población (a la
izquierda los hombres y a la derecha las mujeres) en este caso en cifras
absolutas, por millones de efectivos. Cada barra de la pirámide representa el número
de individuos con la misma edad.
Las pirámides nos permiten
conocer las características y la historia demográfica de una población, en este
caso la de España en 1970.
ANÁLISIS
En la estructura de la población por sexos se aprecia un mayor número de
población masculina en las barras inferiores debido al mayor número de
nacimientos de varones, esta ligera mayoría se mantiene hasta los 20-24 años. A
partir de esta edad desaparecen las diferencias para manifestarse de nuevo de
forma inversa en las barras superiores a partir de los 50 años, esta diferencia
aumenta al aumentar la edad, siendo muy llamativas en el grupo de 70-74 años.
Las razones son de carácter biológico en el primer caso (debilidad genética del
varón en los primeros años de vida) y socioeconómico en el segundo: la lenta y
tardía incorporación de la mujer al trabajo remunerado disminuye la
probabilidad de accidentes y enfermedades laborales, además de que la guerra
tuvo peores y más graves consecuencias para el hombre. En edades avanzadas la
mayor esperanza de vida de la mujer marca la diferencia.
La pirámide de España en 1970 es
la de una población estacionaria,
presenta un fuerte entrante en los grupos de edad adulta correspondiente al
período de la Guerra Civil y un leve entrante en la base que refleja el inicio
de un control de natalidad. Es la pirámide de un país desarrollado, con una
elevada esperanza de vida, que ha sufrido una crisis manifestada especialmente
en los grupos de edad de 30-34 y 25-29 años, y que se recupera en los años 50
(baby-boom) tal como se observa en las barras correspondientes a los 20-24 y
15-19 años.
En la estructura de la población por grupos de edad en la población
anciana (+65) todavía no hay un volumen significativo, no es una población
envejecida, aunque apreciamos que la esperanza de vida es elevada ya.
En la población adulta se
aprecia, tal como se ha expuesto anteriormente, un fuerte entallamiento en el
centro, a partir de 1935, correspondiente a la barra del grupo de 30-34 años y
también, aunque en menor grado, al de 25-29. Este entrante se explica por la
Guerra Civil (1936-1939) y el principio de la posguerra que, por su extrema
dureza continúa afectando tanto en la disminución de nacimientos como en el
aumento de la mortalidad.
La recuperación se produce en la
década de los 50 con el desarrollismo y los primeros planes de estabilización.
Hay una recuperación de la natalidad debido a esta mejora económica y a las medidas
pronatalistas del gobierno franquista.
Por último la población joven, en
la base de la pirámide, que nos da un dato de natalidad aún elevado. En la
barra de 0-4 años se manifiesta ya el inicio del que será un fuerte y continuado
control de natalidad que comienza justo en los años 70, y que es característico
de todos los países desarrollados (el factor fundamental de la natalidad es el
nivel de desarrollo económico).
COMENTARIO
En este momento, 1970, existe un
gran porcentaje de la población joven, entre 1 y 25 años, y la población con
más de 65 años no es especialmente numerosa todavía, por tanto, no se trata de
una población envejecida ni con problemas de recambio generacional. Sin
embargo, de continuar el control de natalidad (como ha ocurrido) y aumentar la
esperanza de vida, la pirámide se convierte en la de una población regresiva.
La evolución posterior a 1970 de
mantenimiento y aumento del control de natalidad tiene, en primer lugar, causas
demográficas, ya que la tasa de fecundidad se reducido al elevarse mucho la
edad media en la que la mujer contraía matrimonio (la tasa de fecundidad en
España en 1991 era 1,2 hijos por mujer, la más baja del mundo). En segundo
lugar, socioeconómicas pues existe una clara relación entre el nivel de
desarrollo y la tasa de fecundidad puesto que la mejora del nivel de vida y la
incorporación de la mujer al trabajo han reducido mucho la natalidad. Por
último, los factores culturales e ideológicos también han contribuido a la
disminución del número de nacimientos: la mejora del nivel de instrucción, la
extensión de los métodos de anticoncepción y el cambio de mentalidad de la
sociedad han llevado a la mujer a retrasar la edad de contraer pareja y a
reducir el número de hijos.
CONCLUSIÓN / FUTURO
Las consecuencias del mantenimiento de esta tendencia demográfica son,
en primer lugar, la existencia de problemas fundamentalmente económicos: un
número reducido de trabajadores tiene que soportar el peso de la población
mayor de 65 años y de los jóvenes que son los que más gastos tienen tanto a
nivel sanitario como educativo, con lo que se puede poner en peligro el “Estado
de bienestar” (asistencia sanitaria, educación, jubilaciones...). En segundo
lugar los problemas también tienen un carácter político y social: tendencia al conservadurismo,
necesidad de incorporación de trabajadores procedentes de otros países ante la
falta de población joven y la inexistencia de recambio generacional.